Impacto de los Estresores Ambientales y Laborales en la Salud Mental: Un análisis en el entorno laboral del personal de salud.
Última modificación: 2025-08-14
Resumen
Este trabajo analiza el impacto de estresores ambientales y laborales en la salud mental del personal de salud, abordando la compleja interacción entre el entorno urbano y las condiciones inherentes a su profesión. Se explora cómo factores ambientales urbanos como el ruido, el calor extremo, la contaminación del aire y la escasez de espacios verdes contribuyen al deterioro de la salud mental de la población general, generando estrés, ansiedad, depresión e insomnio. Simultáneamente, el personal de salud enfrenta una carga psicosocial significativa en su ambiente laboral, presentando una doble vulnerabilidad. La sobrecarga de trabajo, exposición a situaciones traumáticas, presión institucional, horarios extensos y la falta de recursos adecuados, exacerbados durante crisis como pandemias, incrementan la prevalencia de burnout, ansiedad, depresión y fatiga emocional. La investigación destaca la necesidad imperante de un enfoque integral que no solo mejore las condiciones laborales, sino que también promueva entornos urbanos saludables con acceso a espacios restauradores. Esto incluye fortalecer el apoyo psicosocial y diseñar políticas que reconozcan la salud mental como un pilar fundamental del bienestar colectivo.