Aplicaciones terapéuticas de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la cefalea
Última modificación: 2025-09-13
Resumen
RESUMEN Introducción: La cefalea, a pesar de ser el motivo de consulta neurológico más prevalente, permanece como una entidad infradiagnosticada. Su abordaje requiere de una historia clínica detallada para distinguir entre causas primarias benignas y secundarias potencialmente mortales. Los principios de la medicina tradicional china ofrecen terapias efectivas y con pocos efectos secundarios que pueden sustituir o complementar los medicamentos convencionales para aliviar la cefalea. Objetivo: Describir el uso terapéutico de algunas modalidades de la Medicina Natural y Tradicional aplicadas al tratamiento de la cefalea. Métodos: Para la elaboración de esta revisión, se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO, SCOPUS y PubMed entre diciembre de 2024 y enero de 2025, lo que resultó en la inclusión de 30 referencias bibliográficas tras excluir aquellas que no constituían aportes significativos a la investigación. Desarrollo: La medicina tradicional a través de la acupuntura y digitopuntura y puntos analgésicos como IG4, E36 o VB20 brinda una alternativa para el tratamiento de las cefaleas. Otras modalidades como la auriculoterapia, fitoterapia (valeriana, jengibre), apiterapia, aguas mineromedicinales y el sistema floral de Bach ofrecen enfoques complementarios al actuar sobre el estrés y el equilibrio energético para aliviar el dolor desde una perspectiva holística y con menores efectos secundarios. Conclusiones: La medicina oriental ha demostrado su eficacia científica y ofrece terapias valiosas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes que padecen cefalea, sobre todo en sus variantes tensional y migrañosa pues alivia el dolor y mejora su calidad de vida.