Ambimed 2025

Estudio comparativo del hábito tabáquico en Cuba y en Comoras en 2025
Roukayat Mohamed Chakir

Última modificación: 2025-09-07

Resumen


Introducción: El hábito tabáquico representa un problema de salud a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos y campañas elaboradas para mitigar estehábito; sigue siento uno de los fatores de riesgo más importante para muchasenfermedades.Objetivo: Comparar el hábito tabáquico en Cuba y en Comoras.Método: Se realizó un estudio tipo descriptivo y transversal en comorenses ycubanos entre marzo y abril 2025. El universo de estudio abarcó a todas laspersonas que tiene una de estas dos nacionalidades. La muestra de estudio fueconstituida por 145 personas. Se estudio como principales variables:nacionalidad, habito de consumos, factor predisponente a este hábito.Resultados: Se registró una alta prevalencia del hábito tabáquico en los cubanosde 54%. La mayoría de los fumadores son estudiantes y específicamenteuniversitarios. La edad de inicio del consumo del tabaco en cuba fue de 15 a 20años de edad y en los comorenses después de los 20 años. Se encontró que loscubanos consumen mayor cantidad de cigarrillos al día que los comorenses. Deforma general en los dos países el factor motivador a adoptar esta práctica fue losgrupos de amigos. Los cubanos presentaron mayor conocimiento sobre lascampañas antitabaco, pero de igual manera que los comorenses opinan que estasno son efectivas y no son respectadas en ambos países.Conclusión: Se puede decir que, a pesar del conocimiento de las campañasantitabaco en la población cubana, esta representa una mayor prevalencia delhábito tabáquico que en los comorenses. La influencia y la imitación de los amigosconstituye un factor clave en el inicio del consume de tabaco, específicamente enlos jóvenes universitarios en ambos países.Palabras claves: Hábito tabáquico; Cuba; Comoras; estudio comparativo.