Ambimed 2025

“Soberanía alimentaria en Cuba desde el enfoque una salud y resiliencia ecosistémica agroecológica”
Julio César Arranz Flores , Brenda García Herrera

Última modificación: 2025-08-30

Resumen


Este artículo analiza los desafíos estructurales y ecológicos de la seguridad alimentaria en Cuba desde el enfoque transdisciplinario de Una Salud, considerando la interacciónfuncional entre humanos, animales y vegetales en ecosistemas agroproductivos. Seexaminan las sinergias entre biodiversidad, sanidad animal, salud pública y resilienciaagroecológica, así como los riesgos asociados a la pérdida de diversidad genética, laemergencia de zoonosis y la degradación de suelos. A partir de una revisión crítica deliteratura indexada y marcos institucionales recientes, se identifican oportunidadesestratégicas para fortalecer la soberanía alimentaria mediante políticas públicas integradas,prácticas agroecológicas sostenibles y participación comunitaria. La pertinencia del enfoqueradica en su capacidad para articular saberes científicos y tradicionales, y su importanciareside en ofrecer soluciones sistémicas ante los retos alimentarios, sanitarios y ambientalesque enfrenta Cuba en el contexto de la Agenda 2030 y el cambio climático.Este artículo analiza los desafíos estructurales y ecológicos de la seguridad alimentaria enCuba desde el enfoque transdisciplinario de Una Salud, considerando la interacciónfuncional entre humanos, animales y vegetales en ecosistemas agroproductivos. Seexaminan las sinergias entre biodiversidad, sanidad animal, salud pública y resilienciaagroecológica, así como los riesgos asociados a la pérdida de diversidad genética, laemergencia de zoonosis y la degradación de suelos. A partir de una revisión crítica deliteratura indexada y marcos institucionales recientes, se identifican oportunidadesestratégicas para fortalecer la soberanía alimentaria mediante políticas públicas integradas,prácticas agroecológicas sostenibles y participación comunitaria. La pertinencia del enfoqueradica en su capacidad para articular saberes científicos y tradicionales, y su importanciareside en ofrecer soluciones sistémicas ante los retos alimentarios, sanitarios y ambientalesque enfrenta Cuba en el contexto de la Agenda 2030 y el cambio climático.